Cómo usar la IA para tomar decisiones

O lo que la Champions League nos puede enseñar sobre IA.

Mamá, papá, no me decido…”

-Yo, con 9 años, de la mano con mis padres en el videoclub mientras intento comprender si “Jurassic Park” sería una buena película para ver con ellos y mis hermanas.

Mi madre me miraba con esa mezcla de diversión y exasperación que solo una madre puede lograr mientras yo me sentía como si estuviera desactivando una bomba.

Mi padre, mientras tanto, ya había elegido que veríamos Jurassic Park, pagado, llegado a casa, hecho palomitas y ocupado su sitio favorito del sofá.

De hecho, ya iría por la mitad de la película si no fuera porque yo seguía ahí, creando mi propio algoritmo mental de selección.

Como ves, ya apuntaba maneras para ser ingeniero…

Veinte años después, sigo siendo algo indeciso…

Pero sorprendentemente, he sabido sacarle partido a esa necesidad obsesiva de sistematizar decisiones.

Ha resultado ser una característica sorprendentemente útil, sobre todo ahora que ayudo a emprendedores y a pequeñas empresas a navegar ese océano de posibilidades en el que se ha convertido la IA.

Madre mía, cómo está el patio en el campo de la IA…

Y es que la era digital se define por una palabra.

Y esa palabra es, simple y llanamente, DEMASIADO.

Tomar decisiones se ha convertido en algo parecido a intentar beber de una manguera de incendios.

Mucha agua entrando para bocas tan pequeñas. Y mucha posibilidad de atragantarnos en el camino.

Y con mucha agua, me refiero a…

  • DEMASIADA información sobre IA

  • DEMASIADAS opciones de herramientas.

  • DEMASIADAS variables en juego para tomar las mejores decisiones.

Y si esto ya era un problema antes, con la llegada de la IA se ha multiplicado por mil.

Porque ahora resulta que no solo tenemos que decidir QUÉ hacer, sino también CÓMO usar la IA para hacerlo.

Por suerte, te traigo una solución

Y es que tras meses trabajando con emprendedores y viendo cómo luchan por tomar estas decisiones, he desarrollado un sistema que usa la IA como copiloto para ayudarles a ser conscientes de ellas.

Lo llamo "El Sistema de Eliminatorias" (lo sé, soy un genio del branding).

Y funciona exactamente como un sistema de eliminatorias en un torneo de fútbol.

  • Compartes el objetivo que quieres con la IA

  • Se crean 32 posibles soluciones

  • Se pone a las 32 posibles soluciones a competir entre ellas en 16 partidos donde esas soluciones se enfrentan al azar

  • Los ganadores de cada partido se enfrentan entre sí en unos octavos de final…luego en unos cuartos de final…luego en unas semifinales y luego en una final…

Hasta que solo puede quedar un campeón.

Algo parecido a esto, pero con muchos menos derechos televisivos y llevado a la escala de tu negocio.

Ya quieres saber cómo funciona, ¿no?.

Pues vamos al turrón.

Cómo Funciona 🤓

Vayamos por partes.

  1. Necesitamos un modelo que sea potente, así que yo te recomiendo los modelos o1 de OpenAI (si tienes chatGPT Plus), Claude 3.5 Sonnet (si tienes la cuenta de pago de Claude) o DeepSeek. También puedes probar con otros modelos, pero el resultado será un poco peor…

  2. Utiliza esta plantilla de prompt

Se te asigna la tarea de encontrar la mejor [TIPO_DE_DECISIÓN] para [OBJETIVO_ESPECÍFICO].
Este proceso se centrará en [CONTEXTO_Y_OBJETIVO_DETALLADO].
Utilizarás un método de "eliminación directa" para encontrar la mejor opción.
Sigue estos pasos cuidadosamente:
Paso 1: Generación de Opciones
Crea una lista de 32 opciones distintas que ayuden a cumplir [OBJETIVO-ESPECÍFICO] Cada opción debe:

Reflejar [CRITERIO_PRINCIPAL]
Considerar [RESTRICCIÓN_O_REQUISITO]
Ser viable dentro de [CONTEXTO/RECURSOS]
Alinearse con [OBJETIVO_FINAL]

Paso 2: Rondas de Eliminación Directa

Ronda de 32:
Empareja las 32 opciones en 16 enfrentamientos. Compara cada par basándote en:


[CRITERIO_1] ([PORCENTAJE]%)
[CRITERIO_2] ([PORCENTAJE]%)
[CRITERIO_3] ([PORCENTAJE]%)
[CRITERIO_4] ([PORCENTAJE]%)


Ronda de 16:
Toma los 16 ganadores y forma 8 enfrentamientos. Para cada par analiza:


[CRITERIOS_ESPECÍFICOS]


Cuartos de Final:
Con los 8 finalistas, forma 4 enfrentamientos evaluando:


Escalabilidad
Sostenibilidad
Ventajas competitivas
[FACTOR_CRÍTICO]


Semifinales:
Enfrenta los 4 mejores evaluando:


Alineación estratégica
Factibilidad técnica
ROI potencial
[CRITERIO_FINAL]


Final:
Compara las 2 mejores opciones considerando:


Todos los criterios anteriores
Impacto a largo plazo
Facilidad de implementación
[FACTOR_DECISIVO]

Paso 3: Resultado Final
Presenta:

Ranking completo de las 32 opciones originales
La opción ganadora con justificación detallada
Análisis de por qué esta opción es superior, incluyendo:

Fortalezas principales
Ventajas competitivas
Factores diferenciadores
Consideraciones de implementación



Paso 4: Documentación de Aprendizajes
Incluye:

Patrones observados
Criterios más decisivos
Insights clave
Recomendaciones para implementación

Notas Importantes:

Adapta los criterios según el contexto
Ajusta los porcentajes de ponderación según prioridades
Considera factores específicos de tu industria/situación
Documenta el razonamiento en cada paso

Y por último, cambia los aspectos en corchetes teniendo en cuenta tu objetivo específico, tu contexto, el tipo de opciones que buscas, cualquier restricción que tengas y factores que limiten tu toma de decisiones…

Aaamigo, la IA no lo va a hacer todo por ti.

Aquí tienes un ejemplo de cómo usarlo

Imaginemos que sigo viviendo en 2022 y tengo la originalísima idea de lanzar un podcast.

Ya tengo la estructura montada, los temas sobre los que voy a hablar, invitados…

Pero me falta el nombre.

Pues podría probar un prompt como este.

Se te asigna la tarea de encontrar el mejor nombre para un podcast sobre IA y crecimiento de negocio.
Este podcast se centrará en enseñar a emprendedores y dueños de pequeñas empresas cómo usar la IA para hacer crecer sus negocios de manera práctica y humana.
Utilizarás un método de "eliminación directa" para encontrar el mejor nombre. Sigue estos pasos:
Paso 1: Generación de Nombres
Crea una lista de 32 nombres distintos para el podcast que:

Reflejen la combinación de IA y crecimiento empresarial
Sean memorables y fáciles de recordar
Funcionen bien en audio y en texto
Transmitan profesionalidad y experiencia
Tengan disponible el dominio .com
Sean únicos y diferenciadores

Paso 2: Rondas de Eliminación
Ronda de 32:
Empareja los nombres y evalúalos según:

Memorabilidad (30%)
Relevancia temática (25%)
Potencial de marca (25%)
Versatilidad (20%)

Ronda de 16:
Evalúa los ganadores considerando:

Facilidad de pronunciación
SEO potencial
Escalabilidad temática
Diferenciación en el mercado

Cuartos de Final:
Analiza los 8 finalistas según:

Potencial de comunidad
Expansión internacional
Oportunidades de monetización
Alineación con valores

Semifinales:
Compara los 4 mejores basándote en:

Impacto emocional
Claridad del mensaje
Potencial viral
Resonancia con audiencia objetivo

Final:
Enfrenta los 2 mejores nombres evaluando:

Todos los criterios anteriores
Test de durabilidad
Feedback preliminar
Potencial de crecimiento

Paso 3: Resultado Final
Presenta:

Ranking completo de los 32 nombres
El nombre ganador con justificación detallada
Análisis que incluya:

Por qué destaca este nombre
Cómo conecta con la audiencia
Oportunidades de branding
Estrategias de lanzamiento



Paso 4: Documentación
Incluye:

Patrones en los nombres más exitosos
Elementos clave a considerar
Recomendaciones de uso
Variaciones del nombre ganador

Notas Importantes:

Prioriza nombres que sugieran transformación y crecimiento
Considera el SEO y la búsqueda por voz
Evita modas pasajeras
Piensa en el largo plazo

También te voy a dejar un par de consejos para que no se te haga pesado💡

  1. Empieza con decisiones pequeñas

    • No uses este sistema para elegir qué desayunar, pero tampoco lo guardes solo para las decisiones "importantes"

    • Practica con decisiones de mediano impacto, ve ganando familiaridad con este prompt y ve adaptándolo a tus necesidades. Recuerda que este método tiene que funcionar para ti.

  2. Documenta todo

    • Guarda los resultados de cada enfrentamiento y anota patrones que observes

    • Crea tu propia biblioteca de decisiones. Así tú también podrías ir aprendiendo de las decisiones que toma la IA.

  3. Itera y mejora

    • Ajusta los criterios según tus necesidades

    • Modifica el número de opciones iniciales

    • Personaliza el prompt para tu caso

¿Con qué tienes que tener cuidado?

  1. Con no definir bien los criterios de evaluación. Esto podría hacer que la IA generse opciones demasiado parecidas…

  2. Con dejarte llevar por la primera impresión. Recuerda que la IA está orquestando sistema de eliminatorias…pero tú sigues siendo el árbitro de cada partido. Si decides que la IA ha tomado una decisión injusta, compártelo, para que la IA se ajuste a tu criterio.

  3. No documentar el proceso. Se trata de sacar el máximo partido a la IA para que tú también aprendas.

Ten en cuenta que puedes delegar muchas cosas en la IA.

Pero el pensamiento crítico no está en esa lista.

Una Reflexión Final 💭

La IA no está aquí para decidir por nosotros. Está aquí para ayudarnos a decidir mejor.

Y si algo he aprendido desde aquellos días en el videoclub, es que las mejores decisiones no son las que tomamos rápido, sino las que tomamos bien.

Y lo dice una persona que, veinte años después, se ha convertido en un fan incondicional de Jurassic Park.

¿Te apetece probarlo?

Pues te propongo algo:

  1. Escoge una decisión pendiente en tu negocio o

  2. Usa el sistema de eliminatorias (te dejo el prompt arriba)

  3. Documenta el proceso

  4. Comparte tus resultados conmigo (bien respondiendo a este correo o bien escribiéndome por privado en LinkedIn)

De hecho, si os parece interesante o hay algún aspecto en el que queráis que profundice, me encantaría hacer un taller explicando este proceso, cómo integrarlo en nuestro día a día y compartir algunos de los casos donde más útil pueda ser.

Nada más por hoy.

¡Nos vemos en la jungla