- Mamá, Papá e IA
- Posts
- Aprende a detectar textos escritos con IA
Aprende a detectar textos escritos con IA
Cómo diferenciar la huella humana y la artificial.
“Mamá, papá, no sé si esto lo he escrito yo…”
O si lo ha escrito una IA.
Imagínate esta situación.
Son las 6pm, estás tomándote un café tranquilamente, de repente te da por entrar en una de tus redes sociales…
…y ¡ZAS!
Te encuentras que un amigo de la infancia ha escrito un texto en una de sus publicaciones.
Tu primer instinto es no pararte a leerlo. Si lo haces, vas a estar un buen rato pegada a la pantalla y el café se va a enfriar…
Pero decides hacerlo. Al fin y al cabo, es tu amigo.
Con toda la fuerza del mundo, te dispones a leer ese texto.
Y, conforme vas consumiendo y analizando cada una de sus palabras, notas cómo te invade una sensación fría en el pecho.
Porque aunque el texto es coherente y está escrito en su cuenta…algo falla.
No sabes explicar qué es, pero algo te dice que quien habla en esa red, no es tu amigo.
Como si algo le hubiera usurpado su identidad digital y estuviera escribiendo en su nombre…
Pero…¿qué?
Y lo más importante…¿por qué?
Cada día más personas se hacen estas preguntas cuando ven contenido en Internet.
Y no es para menos. La Inteligencia Artificial generativa nos ha dado una facilidad para crear contenido que nunca antes habíamos visto.
El problema es que crea mucho, muuuuuuucho contenido.
En cantidades industriales.
Crea tanto y lo hace tan bien, que en menos de un año ha unificado todas nuestras dudas e inseguridades del siglo XXI sobre las noticias falsas, Matrix y la desinformación.
Aquellos que dedican gran parte de su vida y de su negocio a escribir por su cuenta y con su propia voz…cada vez se frustran más.
Porque con la llegada de la IA, muchos de ellos se han visto involucrados, sin quererlo, en una suerte de Guerra Fría del contenido.
Viendo cómo varias personas emplean esta tecnología para fingir un papel que no representa su esencia.
Ahora, nuestro "espionaje" es el reino de la información y la creación de contenido.
Una Prueba de Turing donde muchas personas echan mano de la IA de manera descarada.
Por eso, la jungla digital en la que nos movemos es como un juego de espías.
Y tú, como parte de esa jungla, necesitas ser una persona perspicaz, crítica y tecnológicamente consciente.
Para diferenciarte en un mundo cada vez más artificial.
Para protegerte de desinformación y fake news.
Para mantener la integridad de tu contenido.
Para cuidar tu propiedad intelectual.
Ser parte de la jungla digital no es sólo saber usar la IA, sino aprender a detectarla.
La generación masiva de contenido con IA es una de las mayores amenazas para nuestro bienestar digital.
Y estar preparados para distinguirla es nuestra mejor defensa.
Pero…David…yo me ayudo mucho de la IA para escribir, ¿es eso un problema?
Para nada, Juan Alberto.
Para nada.
El lenguaje es lenguaje, al fin y al cabo.
De hecho, en unas manos que sepan usar la IA en su favor y de una manera responsable, el resultado es espectacular.
Algunos de los textos que más me han emocionado este año se han apoyado en el uso de la IA.
Pero últimamente abro mi LinkedIn y se me caen muchíiiiisimos mitos.
Porque veo a personas que no saben usar la IA así.
Y me entristece. Me entristece porque las personas que actúan de esa manera piensan que los demás no nos damos cuenta.
Decirle a chatGPT que te cree un post entero es como arar un campo con un Ferrari en lugar de con un tractor.
No digo que no debas hacerlo. Cada cual es responsable de sus decisiones.
Pero un Ferrari no está hecho para eso. Es desperdiciar su poder.
Entonces, ¿qué voy a aprender en este artículo?
Voy a mostrarte cómo podemos usar la mejor herramienta que existe para preservar nuestra condición humana frente a la IA:
El pensamiento crítico apoyado en la tecnología.
Porque sí, la tecnología también puede ayudar a detectar texto hecho con IA.
Y paradójicamente, muchas de estas tecnologías también están basadas en IA.
GPTZero, Turnitin, Sapling, ZeroGPT, CopyLeaks…
Sin embargo, estas herramientas aún no son perfectas.
Uno de los más usados hasta la fecha, Turnitin, tiene un fallo de etiquetación del 4%.
Es decir 4 de cada 100 veces creerá que un texto creado por un humano ha sido generado por una IA.
En sí puede no parecer mucho.
Pero cuando usas Turnitin para evaluar más de 40 millones de ensayos y tareas académicas al año…
Ese 4% se convierte en más de 1.6 millones de ensayos falsamente etiquetados como “contenido de IA.”
Además…también hay herramientas que ayudan a evadir estos detectores…
Por eso necesitamos algo más que la tecnología.
Al menos si tú, al igual que yo, quieres estar protegido ante la carrera armamentística de la IA y el contenido que genera en Internet.
Varios científicos informáticos advierten de que “no hay nada especial en el texto escrito por IA que siempre lo distinga del escrito por humanos”.
Lo cual significa que distinguir entre ambos tipos de texto cada vez será más complicado.
Así que mejor empezar a aprender cuanto antes, ¿no?
Ahí es donde entra nuestra intuición humana.
He comparado miles y miles de textos generados por IA.
Analizando su estructura, léxico, vocabulario, frases hechas…
Y en todos ellos, me pasa lo mismo que decía al principio. Conforme los voy leyendo, me dejan cada vez más frío.
Y es que hay un elemento retórico que cada vez escasea menos y que es una parte crítica de nuestro arsenal.
El toque humano.
Porque la tecnología evoluciona a una velocidad de vértigo, sí.
Y esa es precisamente nuestra mayor distinción. Las sutiles erratas y matices que hacen que nuestra comunicación sea…”humana” y no perfecta.
Muchos modelos de IA generar contenido descriptivo que simplemente busca vincular ideas y no generar una conexión con el lector.
Un modelo de IA simplemente predice texto, pero a grandes rasgos, no entiende su significado ni el contexto de lo que escribe.
Y todo esto hace que acabe creando contenido sin autenticidad…demasiado limpio para ser humano.
La IA emula la estructura y el ritmo de la prosa humana, pero lo hace sacrificando la calidez y las expresiones que nos hacen únicos y que dan vida a nuestras palabras.
Porque las IAs están entrenadas en cantidades ingentes de datos…por eso tiende a la norma, a crear contenido mediocre.
Aquí te dejo unas cuantas pistas que te ayudarán a verlo más claro.
Pistas que un texto escrito por IA nos va dejando por el camino
Empecemos por la más obvia. Si lees un texto donde aparecen cosas como…
“Regenerar respuesta.”
“Como un modelo de lenguaje de IA, yo no…”
“Por supuesto, aquí tienes un resumen de…”
No cabe duda, es una IA.
Si tiene una ortografía perfecta, de manual, y no comete errores tipográficos…puede ser una IA.
Si es demasiado “políticamente correcta”, no se moja, se reserva su opinión o es excesivamente neutral…”puede ser una IA”. Esto es porque los modelos de IA están diseñados para evitar ofender y atraer al mayor público posible.
Uso de “palabrerIAs”. Hay palabras que a modelos como chatGPT le encantan y que usan mucho para los contenidos que crean. Aquí tienes varios ejemplos. Si se repiten mucho a lo largo del texto…no cabe duda…puede ser una IA. Esto se debe a que estas palabras se repiten mucho en sus datos de entrenamiento.
Crucial
Verbos como “profundizar, sumergirse, desconectar,
Expresiones como “en la era digital de hoy…”, “una pizca de X…”, “lleva tu X al siguiente nivel…”, etcétera.
Excesivo uso de pronombres demostrativos. Si la palabra “él” aparece demasiadas veces, empieza a sospechar…puede ser una IA. ¿Por qué? Porque los pronombres demostrativos son de las palabras más comunes en el inglés, que es el idioma más frecuente en los datos de entrenamiento de las IAs.
Iniciar frases con “Recuerda, …”. Por los motivos que he mencionado antes, la IA tiende a abusar de este comienzo. Así que…si ves textos que usan este recurso con demasiada frecuencia o que un escritor lo utiliza varias veces a lo largo de su contenido…agárrate…puede ser una IA.
Metáforas y construcciones. Hablo de patrones como: “X tema es más que Y; es una Z”. Cosas como “Leer es más que solo un pasamiento; es un puente que conecta la historia…”. Si lo ves muy a menudo…agárrate…puede ser una IA.
“Si eres algo como yo…”. Es la IA intentando parecerse a un humano. Como ese episodio de los Simpsons en que el señor Burns empieza a vertirse con camisetas de calaveras, gorros y deportivas… No cuela.
Seguramente estas pistas puedan ayudarte a distinguir mejor contenido y texto generado por IA.
Dicho lo cual…
Te recuerdo que el diablo está en los detalles. Si ves una de estas pistas de manera esporádica en un texto, no empieces a pensar que todo el texto habrá sido generado por una IA.
Eso sí, si ves que esa pista se repite o que aparece acompañada de varias pistas más, es un indicativo bastante más potente.
Si una chica me toca el brazo de manera esporádica mientras hablamos, no voy a inferir que a esa chica le gusto.
Pero si lo hace de manera frecuente mientras se toca el pelo, se acerca a mí, me sonríe y me acaba invitando a conocernos después…pues mira, puedo empezar a sospechar.
Pues con la IA, lo mismo.
Vale, ¿y qué puedo hacer con esto?
Bien, ahora tienes un arma altamente efectiva para convertirte en detective del contenido.
Puedes usar el pensamiento crítico para revelar el origen y procedencia de un texto.
Y sobre todo, para protegerte y detectar mejor texto escrito con IA la próxima vez que te lo encuentres.
¿Cómo te ayuda algo así?
Permitiéndote filtrar eficientemente toda la información que consumes en Internet, para que no te sobrecargues y cuides tu salud mental.
Protegiéndote frente a los sesgos de algunos textos generados por IA están diseñados para manipular emocionalmente a los lectores, como los que se encuentran en anuncios o artículos con sesgos ocultos. Reconocer estos contenidos te permite protegerte frente a esos sesgos.
Promoviendo la conciencia crítica. Algo vital en la era digital, donde constantemente se nos presentan argumentos, opiniones y datos que requieren una evaluación cuidadosa.
Ayudándote a buscar y valorar interacciones y contenidos auténticamente humanos, para que puedas establecer relaciones genuinas y significativas en línea.
Previniendo el engaño y la desinformación.
Desarrollando habilidades digitales, para que puedas navegar de manera efectiva y segura en esta gran jungla digital.
Es un gran paso para que podamos formar una comunidad más informada, perspicaz, crítica…y sobre todo, protegida.
Así que estás en la mejor posición para cumplir una misión…
Si decides aceptarla.
Mándame un artículo que haya sido generado por IA.
Dime cómo lo has sabido y si has usado alguna herramienta digital para averiguarlo.
Ponte a prueba para navegar en este mundo.
Y ya sabes.
¡Nos vemos en la jungla!